Ir al contenido principal

La Formación en valores. ¿Recurso o Discurso?

Los valores, uno de los más polémicos e importantes temas debatidos en los siglos XX y XXI; reflexiones muy acertadas se realizan continuamente sobre la crisis de valores que subyuga a la sociedad global. ¿Qué es un valor? La palabra valor procede del vocablo griego axios que significa valioso, conceptualmente los valores son estudiados por una rama de la filosofía llamada axiología, ciencia que trata sobre los valores éticos, estéticos y religiosos. Los valores forman parte esencial en la vida de los seres humanos; el hombre es en esencia un ser axiológico, a todo lo que le rodea le asigna un valor, a las cosas materiales, espirituales y emocionales. Los valores son innumerables y se clasifican culturalmente, entre los más generales encontramos amor, salud, virtud, cultura, belleza, inteligencia respeto, tolerancia, honestidad, equidad, justicia, unidad, responsabilidad, cortesía entre otros.

Existe una profunda crisis de estos valores, inclusive se han revertido. ¿Qué y cómo hacer ante tal crisis? La formación en valores, recurso fundamental para dar respuesta a la pérdida de los mismos, deben ser inculcados principalmente por los padres en el seno familiar, en la escuela por los maestros teniéndolos como eje transversal en los currículo o pensum de estudios para la formación de los ciudadanos, por los religiosos que sin duda son protectores invaluables de los valores y por la sociedad en general. El tema de los valores debe ser entonces no sólo un recurso y sino también un discurso, es decir, hay que hablar de valores, dar a conocer los valores e inculcar los valores de manera que sean un medio esperanzador para salvaguardar a la humanidad. La virtud es el conocimiento de los valores y la ignorancia de ellos trae como resultado el vicio y el caos social (pérdida de valores).


Prof. Samir Alarbid. M.Sc.
Universidad Católica Cecilio Acosta
salarbid@unica.edu.ve, Twitter oficial @samiralarbid

Comentarios

  1. Ciertamente hoy en día existe una gran pérdida de valores, por lo que se hace necesario formar en valores (recurso) y las escuela juegan un papel muy importante pues a través de los docentes se puede fortalecer los principios éticos y morales que traen el niño desde su hogar, para canalizar y corregir sus debilidades, ya que el rol del docente es ser mediador, y saber orientar para dar sus conocimientos (discurso), por lo cual cabe destacar que la escuela tiene un papel fundamental en la transmisión y educación de los valores, por tal motivo cabe hacer conexión entre el docente y el alumno para que pueda existir una verdadera educación en valores.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...