Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Ética

Filosofía y democracia. ¿utopía o realidad?

No se pretende en esta ocasión realizar una exposición sistemática sobre filosofía política, pero si se describirá de forma general el concepto fundamental sobre la misma para que sirva de plataforma teórica a la compresión de lo que se pretende expresar en estas líneas. La filosofía política es una disciplina de la filosofía general que se encarga del estudio acerca del sentido y naturaleza del estado, de sus principios y fines, sobre las nociones de poder, derechos, justicia, bien común y, desde ahí, ver la pertinencia de estos conceptos en la diversidad de la cultura humana, analiza el fenómeno y la praxis política en general.  Aristóteles define al hombre como un animal político capaz de organizarse socialmente a través de la participación ciudadana y constituirse en la llamada «polis», sociedad. El Filósofo en su obra sobre política afirma que existen tres «formas ‘puras’ de gobierno» las cuales llama Monarquía, Aristocracia y Democracia; sin embargo, estas formas de g...

Fin a la ética antropocéntrica y el renacimiento de la ética ecológica

           La reflexión ética ha tenido como centro y fuente de inspiración la praxis de los seres humanos; los autores que históricamente sistematizaron la teoría ética, lo hicieron desde su propia subjetividad, desde la auto reflexión; pocas veces trascendieron el plano intersubjetivo, de la relación con el otro. En este sentido, se habla de ética antropocéntrica. Conceptos como vida, justicia y libertad son aplicables exclusivamente a los humanos. Merece la pena  mencionar, que la intención no es menoscabar  o disminuir lo humano, sino desde lo humano, generar un nivel conciencia que traspase los límites de lo estrictamente humano. Se necesita fomentar en la sociedad mundial una nueva racionalidad, cuyo objeto sea concebir el ecosistema como un ente integral, necesario para supervivencia de los seres que cohabitan la tierra. La ética antropocéntrica de alguna manera, subvalora la naturaleza; quizá muchos de los que la promueven hayan s...

Impacto ambiental de la sobre-explotación de los recursos naturales y la responsabilidad compartida.

En siglos pasados los habitantes de la tierra gozaban de un ambiente menos contaminado, donde la armonía entre los seres vivos reinaba en el ecosistema, respiraban aire puro y consumían agua dulce con altos niveles de salubridad.   Pues claro a menor cantidad de habitantes terrícolas, menor consumo de recursos naturales. Durante los últimos siglos se ha suscitado la llamada explosión demográfica. Los humanos se reproducen muy rápidamente, aunados a que no tienen depredadores naturales. Son sus mismos depredadores; ya lo decía Thomas Hobbes “El hombre es un lobo para el hombre.” Se autodestruye así mismo y al medio ambiente a través de una cultura altamente consumista, sobreexplotando los recursos naturales.   A continuación se describen una serie de ideas que describen el impacto ambiental producto de la sobre explotación de la naturaleza: 1.- La explotación   y mala administración de las bondades de la naturaleza es lo que ha venido produciendo fenómenos c...

Religión y naturaleza

El fenómeno religioso siempre ha sido un pilar fundamental en la promoción y desarrollo de los valores en la cultura universal y de los pueblos, cada una con características propias de sus doctrinas; algunas más criticables que otras. Las religiones históricas reconocidas mundialmente como el cristianismo, hinduismo, budismo, islamismo y el judaísmo tienen como principal objetivo la enseñanza de los valores, a través de la fe. Se cree que las personas que no profesan ninguna religión están más propensas o tienen mayor probabilidad de realizar una mala acción, que aquellos que si practican alguna religión; todo, por el asunto de que Dios habla en la conciencia de los seres humanos. Esta predisposición psicológica hacia la fe ayuda a inhibir la mala acción y retomar la práctica del bien moral. De esta premisa no se puede deducir que la conclusión sea absolutamente verdadera; tómese sólo como una reflexión inductiva donde la conclusión es sólo probable, razonable. Ahora bien, ...

La ética ahora está de moda

Numerosas reflexiones se han escrito sobre ética, moral y valores; majestuosas obras literarias, conferencias y charlas magistrales son las actividades más destacadas de  académicos y otros personajes de alta representación social, inclusive ahora está de moda, todos hablan de ética, los médicos, los políticos, los abogados, los filósofos entre otros. Pero… ¿qué es ética? La palabra ética procede del vocablo griego ethos que significa forma de ser, carácter, costumbre; conceptualmente se entiende por ética la rama de la filosofía que reflexiona sobre el grado de bondad o maldad de los actos humanos determinando si un acto es moral o inmoral. El hombre vive con y por el ethos porque actúa en función de lo que piensa y habla, cada vez se opina y actúa necesariamente se está en el terreno ético, a través de ello expresa su forma de ser, carácter y costumbre. ¿Cómo llegar al acto ético? Bien, llegamos a él, a través de los hábitos. Los hábitos se ordenan, a los actos, y, recípro...