Ir al contenido principal

Impacto ambiental de la sobre-explotación de los recursos naturales y la responsabilidad compartida.

En siglos pasados los habitantes de la tierra gozaban de un ambiente menos contaminado, donde la armonía entre los seres vivos reinaba en el ecosistema, respiraban aire puro y consumían agua dulce con altos niveles de salubridad.  Pues claro a menor cantidad de habitantes terrícolas, menor consumo de recursos naturales. Durante los últimos siglos se ha suscitado la llamada explosión demográfica. Los humanos se reproducen muy rápidamente, aunados a que no tienen depredadores naturales. Son sus mismos depredadores; ya lo decía Thomas Hobbes “El hombre es un lobo para el hombre.” Se autodestruye así mismo y al medio ambiente a través de una cultura altamente consumista, sobreexplotando los recursos naturales. 

A continuación se describen una serie de ideas que describen el impacto ambiental producto de la sobre explotación de la naturaleza:

1.- La explotación  y mala administración de las bondades de la naturaleza es lo que ha venido produciendo fenómenos como el calentamiento global, el efecto invernadero, la lluvia ácida, terremotos, tsunamis entre otros problemas medio ambientales que en las últimas décadas vienen azotando a los países más vulnerables, al menos geográficamente hablando.
2.- Las actividades productivas no sostenibles no acabará con la tierra, sino que cambiaría y estaría apta para otras formas de vida no humana.
3.- La destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el efecto invernadero.
4.- Enfermedades de origen bacteriano, virales y respiratorios como el ántrax; la leptospirosis; la tuberculosis bobina y la brucelosis. La encefalitis equina; la rabia; el hantavirus; la fiebre amarilla selvática, cuyo vector es el mosquito aedes albopictus. la toxoplasmosis, la leishmaniasis cutánea, la cistecercosis.
5.- Pérdida o extinción de la diversidad genética por la acción depredadora en la utilización del suelo; se lo conoce también como erosión genética, particularmente importante para la productividad agrícola.

           Desde la filosofía latinoamericana se ha hecho un profundo esfuerzo para construir una identidad Latinoamérica frente aquellos pensadores que afirman que en América y el Caribe no existe pensamiento original sino copias o reinterpretaciones de la clásica cultura Europea y que además, pretenden dar legitimidad ética a la conquista esclavista y sangrienta de América. Si bien es cierto, fuimos culturizados por los europeos, nos dieron educación, religión, política pero a cambio de oro, perlas esclavos y otros recursos naturales que se llevaron de nuestro continente. Fueron momentos históricos con consecuencias permanentes en la conciencia y la cultura latina. Ahora nos colonizan usando estrategias muy peculiares, ya no es la técnica tradicional de matanza y crueldad que usaron con las primeras comunidades indígenas que habitaron nuestras tierras, nuestros pueblos, sino con la guerra mediática, ideológica y tecnológica. Se siguen llevando nuestros recursos como dicen por allí, “a precio de gallina flaca” y nos los devuelven en formas de tecnologías retrasadas y en desuso. La tecnología llega a estas tierras sureñas muy lentamente y se paga por ellas un alto costo.

            Es hora que los pueblos latinoamericanos asuman la responsabilidad compartida de crear un bloque forjado en el marco de una metodología  integradora y de la identidad. Las naciones latinoamericanas deberán proteger unidas los recursos de la naturaleza y trabajar en la protección medio ambiental de la región. ¿Cómo lograrlo? implementando programas de desarrollo humano integral, propuestas que contemplen todas las dimensiones humanas y sociales que van desde el desarrollo político hasta el desarrollo económico-social auto sustentable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...