Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Educación y Pedagogía

La filosofía y el status cognitivo de la ciencia moderna

La reflexión filosófica en el siglo XXI no ha cambiado su papel, su tarea es la misma desde sus orígenes, trastocar toda la realidad humana, al menos, eso nos dice la historia del pensamiento humano. La filosofía influye en nuestras actividades de la vida cotidiana aunque en ocasiones las sepas o la ignores. Permea en toda la cultura y el conocimiento humano.  La actividad filosófica consiste es someter a la reflexión y análisis no sólo a la filosofía misma, sino también a la ciencia y al arte en general. La filosofía contemporánea sigue debatiendo temas científicos casi con el mismo objeto que lo hicieron los llamados filósofos de la naturaleza. Aunque la física clásica no se entiende en los mismos términos en que la entendemos hoy, pues Aristóteles sigue siendo quien sentó las bases para su expansión. Los filósofos de la  fisis  son los modernos cosmólogos quienes cambiaron la perspectiva que el ser humano tradicionalmente tenían del mundo, las investigaciones de ...

La universidad venezolana. Entre la transformación y el desafío social

Escribo estas líneas movido principalmente por mi compromiso social y por la  convicción y apego a lo que reza la Carta Democrática Interamericana “la educación es un medio eficaz para fomentar la conciencia ciudadana y clave para el desarrollo…”. Merece la pena mencionar que en nuestra carta magna la educación está consagrada como un derecho. La reflexión también está inspirada por las innumerables problemáticas que vive y aqueja la educación superior en el país. Venezuela, hoy más que nunca, anhela una transformación universitaria . A todo aquel que se siente comprometido con la labor educativa, seguro le es difícil ignorar tal realidad. Es fácil detectar el amplio deterioro de la calidad en la formación de los nuevos profesionales, los niveles de decadencia van en aumento y sus índices no tienden a descender; los neouniversitarios, en su mayoría con una formación preuniversitaria precaria, acuden las instituciones llenos de incertidumbres.      ...

Impacto ambiental de la sobre-explotación de los recursos naturales y la responsabilidad compartida.

En siglos pasados los habitantes de la tierra gozaban de un ambiente menos contaminado, donde la armonía entre los seres vivos reinaba en el ecosistema, respiraban aire puro y consumían agua dulce con altos niveles de salubridad.   Pues claro a menor cantidad de habitantes terrícolas, menor consumo de recursos naturales. Durante los últimos siglos se ha suscitado la llamada explosión demográfica. Los humanos se reproducen muy rápidamente, aunados a que no tienen depredadores naturales. Son sus mismos depredadores; ya lo decía Thomas Hobbes “El hombre es un lobo para el hombre.” Se autodestruye así mismo y al medio ambiente a través de una cultura altamente consumista, sobreexplotando los recursos naturales.   A continuación se describen una serie de ideas que describen el impacto ambiental producto de la sobre explotación de la naturaleza: 1.- La explotación   y mala administración de las bondades de la naturaleza es lo que ha venido produciendo fenómenos c...

Religión y naturaleza

El fenómeno religioso siempre ha sido un pilar fundamental en la promoción y desarrollo de los valores en la cultura universal y de los pueblos, cada una con características propias de sus doctrinas; algunas más criticables que otras. Las religiones históricas reconocidas mundialmente como el cristianismo, hinduismo, budismo, islamismo y el judaísmo tienen como principal objetivo la enseñanza de los valores, a través de la fe. Se cree que las personas que no profesan ninguna religión están más propensas o tienen mayor probabilidad de realizar una mala acción, que aquellos que si practican alguna religión; todo, por el asunto de que Dios habla en la conciencia de los seres humanos. Esta predisposición psicológica hacia la fe ayuda a inhibir la mala acción y retomar la práctica del bien moral. De esta premisa no se puede deducir que la conclusión sea absolutamente verdadera; tómese sólo como una reflexión inductiva donde la conclusión es sólo probable, razonable. Ahora bien, ...

La Política en América Latina

     América latina ha sido apodada el paraíso de los recursos naturales, sus grandes reservas de agua dulce, petróleo y otros minerales son los principales atractivos de los países neoliberales, que con el pretexto de promover la inversión y el desarrollo del bloque latinoamericano dejan ver sus intenciones voraces y depredadora de nuestros recursos energéticos. Inclusive, se escucha con frecuencia que América Latina ha sido vista como el patio trasero de los europeos, norteamericanos y asiáticos. ¿Cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de estas intervenciones, qué hemos logrado en desarrollo político social y económico? Podemos resaltar varios aspectos positivos o logros, entre ellos las iniciativas de integración latinoamericana, el “Intento” de crear una visión compartida de la realidad latinoamericana con miras a forjar el desarrollo nuestro futuro común, la creación de organizaciones internacionales latinoamericanas con objetivos “integradore...

Importancia de la autoevaluación y la coevaluación en los procesos de enseñanza aprendizaje

El tema de la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, siempre ha sido cuestión de polémicas, tanto para los docentes como para los estudiantes; inclusive genera cierto temor, unos tiemblan al momento de ser evaluados, otros lloran y hasta existen los que simplemente abandonan ciertas actividades académicas por no pasar por el proceso de evaluación. Es aquí, donde pienso que la Autoevaluación y la Coevaluación tienen una gran influencia, debido a que ésta forma de evaluar, deja abierta la posibilidad de que el alumno sea también un evaluador de los aprendizaje de sí mismo y de sus compañeros; ayuda a aumentar el grado de confianza en sí mismo y al resto de sus compañeros permitiendo ser más abiertos a las posibilidades del conocimiento significativo. El éxito radica en hacer que los alumnos se conozcan así mismo, su verdad, sus limitaciones y qué realmente necesitaban aprender para ser competentes. Escribo estas líneas y recuerdo a Socrátes, filósofo de la edad antigua c...