Ir al contenido principal

La Política en América Latina


     América latina ha sido apodada el paraíso de los recursos naturales, sus grandes reservas de agua dulce, petróleo y otros minerales son los principales atractivos de los países neoliberales, que con el pretexto de promover la inversión y el desarrollo del bloque latinoamericano dejan ver sus intenciones voraces y depredadora de nuestros recursos energéticos. Inclusive, se escucha con frecuencia que América Latina ha sido vista como el patio trasero de los europeos, norteamericanos y asiáticos. ¿Cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de estas intervenciones, qué hemos logrado en desarrollo político social y económico?

Podemos resaltar varios aspectos positivos o logros, entre ellos las iniciativas de integración latinoamericana, el “Intento” de crear una visión compartida de la realidad latinoamericana con miras a forjar el desarrollo nuestro futuro común, la creación de organizaciones internacionales latinoamericanas con objetivos “integradores, de promover la independencia y el desarrollo económico”, ejemplo el  ALBA, UNASUR y el MERCOSUR.

 Sin embargo, merece la pena describir algunos aspectos negativos que estas políticas han traído, no con ánimo de crítica destructiva, sino como referentes a ser tomados en cuenta para mejorar. La falta de políticas efectivas implementadas en América Latina promueven la incertidumbre hacia el futuro social y la estabilidad económica, el ALBA, UNASUR y el MERCOSUR no han cumplido sus objetivos y son usados como trampolín de ideologías políticas, motivo por los cuales se perfilan como un fracaso más de la integración económica latinoamericana si no retomase nuevos planteamientos y perspectivas que permitan el desarrollo humano integral. También, hay que mencionar que los atrasos en el desarrollo del bloque suramericano son causados por gobiernos ineficientes. No existen iniciativas concretas para desarrollar un proyecto educativo mancomunado, innovador, tecnológico, sustentado en los valores humano, que impulse el desarrollo productivo y autosustenble en la región. La inversión de las corporaciones extranjeras y sus intenciones voraces hacen sus propias riquezas y dejan a su paso más miseria, agigantando la brecha de la desigualdad entre ricos y pobres. se evidencia una gran crisis en los partidos políticos latinoamericanos. Surgen nuevas formas pragmáticas del quehacer político y toma fuerza la teoría de la hibridocracia de Fernando Mires, donde se enfatizan dictaduras disfrazadas de democracia y democracias transformadas en autocracias fundamentadas en una ideología de tipo populista.

Hace falta promover desde la Latinoamérica un efectivo desarrollo político ya que de ello depende el desarrollo económico y social, garante del bien común y la felicidad de los individuos latinoamericanos.


Por: Prof. Samir Alarbid.
Universidad Católica Cecilio Acosta
Twitter: @samiralarbid

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...