Ir al contenido principal

La universidad venezolana. Entre la transformación y el desafío social

Escribo estas líneas movido principalmente por mi compromiso social y por la  convicción y apego a lo que reza la Carta Democrática Interamericana “la educación es un medio eficaz para fomentar la conciencia ciudadana y clave para el desarrollo…”. Merece la pena mencionar que en nuestra carta magna la educación está consagrada como un derecho. La reflexión también está inspirada por las innumerables problemáticas que vive y aqueja la educación superior en el país. Venezuela, hoy más que nunca, anhela una transformación universitaria. A todo aquel que se siente comprometido con la labor educativa, seguro le es difícil ignorar tal realidad. Es fácil detectar el amplio deterioro de la calidad en la formación de los nuevos profesionales, los niveles de decadencia van en aumento y sus índices no tienden a descender; los neouniversitarios, en su mayoría con una formación preuniversitaria precaria, acuden las instituciones llenos de incertidumbres. 

       En medio de esta situación difícil y compleja, la universidad venezolana deberá apostar a su transformación y responder ante los desafíos sociales y las nuevas generaciones. Tarea que no sólo corresponde a la comunidad académica venezolana y las instituciones relacionadas, al aparato productivo empresarial, sino a la sociedad en general; la cual deberá formar parte de un proyecto de Redención Nacional. La universidad como sociedad de conocimiento está comprometida con la democracia y la libertad, pero también le corresponderá contribuir con el desarrollo del talento humano, en la formación de nuevos liderazgos que orienten los cambios políticos y sociales que vivimos y a su vez, aporten al desarrollo social, cultural  y económico de Venezuela.

¿Cómo enfrentar desafíos ante el desempleo, la pobreza, corrupción, inseguridad y la violencia? Inicialmente, la comunidad académica tendrá que ajustar el currículo y crear nuevos planteamientos pedagógicos  a las características de los nuevos tiempos. Las altas instituciones gerenciales (Ministerio de Educación) deberán asumir el compromiso de la revalorización social de la educación y el reconocimiento del educador como primer agente de la transformación educativa venezolana. El documento emanado por el Núcleo de Vicerrectores Académicos de Venezuela en 2007, propone trabajar las siguientes temáticas en los ejes del nuevo currículo: La excelencia académica y el compromiso social, interacción con el entorno, cooperación nacional e internacional, eficiencia administrativa de los recursos. Es una empresa difícil pero no imposible, el área geográfica y los abundantes recursos naturales nos favorecen. Si la universidad egresa profesionales con actitud y aptitud emprendedoras, con  mejor nivel de vida, seguridad y bienestar, desarrollaremos modelos de producción verdaderamente sustentable ya que un ambiente sano es indispensable para el desarrollo integral del ser humano, lo que contribuirá a la democracia y a la estabilidad política de nuestra sociedad venezolana.
Por: Prof. Samir Alarbid. M.Sc.
Universidad Católica Cecilio Acosta
salarbid@unica.edu.ve, Cuenta oficial Twitter: @samiralarbid   http://www.samiralarbid.blogspot.com 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...