Ir al contenido principal

Importancia de la autoevaluación y la coevaluación en los procesos de enseñanza aprendizaje

El tema de la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, siempre ha sido cuestión de polémicas, tanto para los docentes como para los estudiantes; inclusive genera cierto temor, unos tiemblan al momento de ser evaluados, otros lloran y hasta existen los que simplemente abandonan ciertas actividades académicas por no pasar por el proceso de evaluación. Es aquí, donde pienso que la Autoevaluación y la Coevaluación tienen una gran influencia, debido a que ésta forma de evaluar, deja abierta la posibilidad de que el alumno sea también un evaluador de los aprendizaje de sí mismo y de sus compañeros; ayuda a aumentar el grado de confianza en sí mismo y al resto de sus compañeros permitiendo ser más abiertos a las posibilidades del conocimiento significativo. El éxito radica en hacer que los alumnos se conozcan así mismo, su verdad, sus limitaciones y qué realmente necesitaban aprender para ser competentes.
Escribo estas líneas y recuerdo a Socrátes, filósofo de la edad antigua cuya máximas eran "conócete a tí mismo" y "solo se que no se nada". Aforismos que respondían a su método para la enseñanza, la llamada "Mayéutica socrática". Este método consistía en hacer preguntas con cierta ironía a los jóvenes atenienses que estimulaban a descubrirse así mismo. Socrátes insistió en la necesidad de que los jóvenes fueran altamente competentes con el fin de que estos no se dejasen manipular por los sofistas de la época que enseñaban falsas doctrinas morales y científicas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

Educar desde la Perspectiva de Género

L a filosofía de Género versa sobre una de las problemáticas que durante los últimos años ha sido objeto de estudio del quehacer filosófico de muchos pensadores, “el Sexismo”. El sexismo es un problema social y cultural que afecta a todas las culturas humanas. No existe ninguna duda que el problema del género se ha venido manifestando desde el inicio de la cultura humana, y desde sus diferentes aspectos, en lo que respecta a la religión por ejemplo, la idea de que el ingreso del mal en la humanidad se suscitó por culpa de Eva, personaje que aparece en el libro del “Génesis” de la sagrada escritura, quien conducirá a Adán a la desobediencia de la voluntad de Dios, en lo político y social, siempre ha persistido la imagen del varón como el único ente capaz de dirigir la sociedad, “la polis”; en la vida académica e intelectual era reservada en gran medida al varón; no fue hasta la edad moderna cuando la mujer ocupó formalmente puestos en las aulas de clases de la universidad. La misma hist...