Ir al contenido principal

La política entre el enigma y la praxis

Sobre política se ha reflexionado en todos los tiempos, desde la antigüedad hasta nuestros días. ¿Qué se está entendiendo actualmente por política? parece desconocerse el verdadero sentido de la política; su esencialidad ha pasado a ser gran un enigma, provocando un divorcio entre su filosofía y práctica, dos escenarios ahora antagónicos. Durante los últimos años lo político se ha limitado a su acepción más simple, la generación de discursos ideológicos que responden a proyectos individualistas. Para los americanos lo político está muchas veces, supeditado a estar bajo la incertidumbre del cronos inexorable, en virtud de que lo enigmático se presenta como la primera opción para la mayoría de las mentes, es decir, se piensa en cuál será el futuro que le repara a los países de América latina, en relación a sí mismo y el resto del mundo.

Ahora bien, la palabra política deriva de los vocablos griegos politikós que significa ciudadano y polis ciudad, estos términos están estrechamente relacionados, hacen referencia a la ciudad y a sus integrantes. La ciudad existe por naturaleza, los hombres están llamados naturalmente a estar en sociedad, con razón ya Aristóteles definía al hombre como un animal naturalmente político. En la historia de la filosofía encontramos una gran gama de definiciones conceptuales sobre política, siendo lo substancial entre ellas, ocuparse del orden de los ciudadanos en relación a los demás, imprimiéndole un carácter netamente social. Esta forma de concebir el orden en relación a lo social, es aquel que corresponde a lo que está ordenado a un fin. Así entonces, a la política le concierne en primera instancia promover al fin a la sociedad, a los ciudadanos, que se traduce en la felicidad individual y colectiva. Para que un proyecto político pueda ordenar al fin último a la polis, deberá estar fundamentado en los valores positivos, en las virtudes, y atender las necesidades de la sociedad. Es sabido que en los últimos tiempos parece ser imposible conciliar la política con la moral, por ello, un proyecto político le convendrá tener como punta de lanza la justicia, elemento esencial para la praxis política.


Prof. Samir Alarbid. M.Sc.
Universidad Católica Cecilio Acosta
salarbid@unica.edu.ve, salarbidunica@hotmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

Educar desde la Perspectiva de Género

L a filosofía de Género versa sobre una de las problemáticas que durante los últimos años ha sido objeto de estudio del quehacer filosófico de muchos pensadores, “el Sexismo”. El sexismo es un problema social y cultural que afecta a todas las culturas humanas. No existe ninguna duda que el problema del género se ha venido manifestando desde el inicio de la cultura humana, y desde sus diferentes aspectos, en lo que respecta a la religión por ejemplo, la idea de que el ingreso del mal en la humanidad se suscitó por culpa de Eva, personaje que aparece en el libro del “Génesis” de la sagrada escritura, quien conducirá a Adán a la desobediencia de la voluntad de Dios, en lo político y social, siempre ha persistido la imagen del varón como el único ente capaz de dirigir la sociedad, “la polis”; en la vida académica e intelectual era reservada en gran medida al varón; no fue hasta la edad moderna cuando la mujer ocupó formalmente puestos en las aulas de clases de la universidad. La misma hist...