Ir al contenido principal

Necesidad de nuevos modelos pedagógicos y el paradigma de la evaluación de los aprendizajes en los entornos virtuales.

Cuando damos un vistazo a la historia de la educación, se puede descubrir que el fenómeno educativo se nutre de los múltiples factores y aspectos culturales de una determinada sociedad¸ por ejemplo, la estructura social, las orientaciones políticas, la vida económica, la religión, entre otros. En cada una de las edades de la historia universal se puede observar qué ideas tenían mayor influencia el factor educativo. En la edad antigua por ejemplo, la educación poseía un fundamento político, en la edad media la religión era su factor determinante, en la moderna la formación es netamente racional y en la edad contemporánea la educación está profundamente marcada por las nuevas tecnologías de la comunicación e información, es altamente tecnológica; situación que nos obliga a desarrollar nuevos modelos pedagógicos.
Ahora bien, cuando se habla de educación a distancia o virtual, estamos apostando a una educación que sale de los parámetros tradicionales de la pedagogía; estamos frente a lo que llamo educación extra muros, es decir, fuera de las aulas físicas, estamos entrando a la llamada civilización virtual, a una nueva sociedad cibernética donde muchas cosas son posibles; la economía mundial y la globalización del conocimiento nos arrastran hacia una interdisciplinariedad inexorable de las ciencias.
Aunado a estas circunstancias el mundo se mueve a mayor velocidad, tanto que no todas las personas disponen del tiempo requerido para el estudio, más desean acceder a la educación superior con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos y poder aspirar a una mejor calidad de vida. Las instituciones universitarias deben responder a esta demanda imperante; es la responsable inmediata. Nos preguntamos cómo hacer ante tal circunstancia, qué métodos aplicar para llevar la enseñanza a los entornos virtuales, y la pregunta más trivial; qué estrategias y técnicas son las más adecuadas para evaluar en los entornos virtuales, qué indicadores le permiten al docente de la era virtual percatarse de que el estudiante cibernético adquirió o no un aprendizaje significativo que le garantice una buena actuación en un determinado campo laboral…Es en torno a esta situación que los especialistas en la evaluación deben poner el máximo esfuerzo reflexivo.
Dentro del proceso de enseñanza, la evaluación es de carácter medular, es el recurso que permite evidenciar las competencias adquiridas de un estudiante que se está formando en aulas virtuales; pero, qué es una competencia; “se define por competencia como el conjunto de interacciones que cada persona es capaz de desarrollar en los distintos ámbitos de su vida social, personal y productiva”, y la evaluación por competencias “es el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que posibilitan al individuo su utilización en situaciones diversas” (Gil, 1998: 2).
Si la educación a distancia o virtual quiere egresar profesionales de “excelencia académica y compromiso social” debe necesariamente crear y perfeccionar un mega diseño curricular donde esté vinculado la formación por competencias y la evaluación del desempeño, sólo así se tendrán egresados de las aulas virtuales competentes, capaces de interactuar con criterios firmes ante las diferentes realidades sociales que enfrenta el mundo de hoy.

Prof. Samir Alarbid. M.Sc.
Universidad Católica Cecilio Acosta
salarbid@unica.edu.ve, salarbidunica@hotmail.com
Twitter: @samiralarbid http://www.samiralarbid.blogspot.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...