Ir al contenido principal

Filosofía hoy. En defensa de los estudios filosóficos.

El filósofo no es un experto, sino quien dobla al experto:
es el especialista para escenas de peligro.
Odo Marquard  

La ausencia de los estudios filosóficos en los programas educativos mundiales va en detrimento de la formación integral de los individuos. Las cátedras filosóficas que forman parte de los diseños curriculares de la educación media y universitaria, cada vez, quedan más excluidas, y en algunos casos, las unifican con otras materias que versan sobre ciencias sociales.  La intención es borrar del mapa educativo cualquier rasgo filosófico que se asome en las unidades curriculares. Tal fenómeno mundial, se deriva del gran desconocimiento de la misma filosofía y de su «util-idad».

La filosofía hoy es, entonces, la gran desconocida y, por ser ignorada, la excluyen. Acontecimiento irónico y a la vez insólito. La filosofía es considerada desde antaño como la ciencia del saber, madre de todas las ciencias y ciencia primera y con todo lo que eso significa, es expulsada de las aulas de clases. La palabra filosofía etimológicamente significa amar el saber, ser amigo del saber. Cuando se excluyen los estudios filosóficos de las instituciones educativas se está en una oscura contradicción. Se va a la escuela, a la universidad precisamente en busca del saber. Algunos alegan que, históricamente los estudios filosóficos siempre han sido para algunas élites sociales; puede que esta postura sea más o menos razonable; pero no es la idea que se quiere exponer en esta ocasión. Nos referimos a la ausencia de la filosofía en las diferentes ofertas académicas humanistas de las instituciones educativas y en las unidades curriculares en general.  

Frente a esta realidad, diferentes organizaciones, fundaciones, asociaciones y gremios han iniciado un movimiento mundial a favor de los estudios filosóficos. En España existe una organización llamada Red de Filosofía Española, tiene como objetivos fundamentales la promoción de la filosófica, la inclusión de los estudios filosóficos en todos los niveles de la educación y la difusión del pensamiento filosófico en la lengua española; en Latinoamérica México, Chile, Argentina y Brasil, por nombrar algunos, libran una lucha permanente frente a los políticos ignorantes para que éstos, no supriman los estudios filosóficos de la oferta o estructuras curriculares educativas. En el caso de Venezuela, por ejemplo, en educación media y diversificada existe el curso de filosofía, pero sólo de forma nominal; a la hora de ejecutar, el docente termina dictando lecciones sobre psicología general.  

La educación ha sido siempre subordinada a los diferentes proyectos políticos  de turno, olvidando que la educación es una «res publica» que no debe ser «politizada». La sociedad necesita la educación. Fernando Savater en una conferencia  titulada: Educar en defensa propia, decía: «una sociedad que educa menos, es una sociedad que tendrá menos posibilidades de salir de una determinada crisis, bien sea crisis política, crisis  de valores, cultural o económica». La sociedad moderna necesita una democracia real, sincera, pero una democracia con estas características exige educación, ciudadanos con capacidad de reflexión crítica, de pensamiento libre y autónomo, aptitud que brinda la formación filosófica. Si integramos la filosofía a la práctica educativa, entonces, estaremos formando individuos que contribuirán a salir del oscurantismo social, del extremismo político en el que estamos sumergidos. La injusticia social que se manifiesta con la impunidad de los delitos, es un signo del poco desarrollo cultural y cívico de las sociedades modernas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha hecho un aporte importante a favor de la filosofía; en 2002 proclamó celebrar todos los años el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves del mes de  noviembre. Evento importante, se reconoce a la filosofía como una instrumento trascendental para la formación integral de todos los seres humanos. «La filosofía también ejerce una influencia benéfica para la promoción de la enseñanza» y más adelante afirma que «las nociones filosóficas sirven para fortalecer el respeto por el ser humano, el amor a  la paz, la solidaridad y el apego a un ideal de cultura, los estudios filosóficos promueven la tolerancia y la paz» (UNESCO).

Deseo que la lectura de estás líneas sean un pequeño incentivo para aquellas personas que vivimos en países donde los estudios filosóficos siguen siendo vulnerables y sensibles a la politiquería de turno y les recuerdo que los políticos van y vienen mientras que las instituciones permanecen. Y como dice Aristóteles en el Protréptico al final del fragmento número X: «es necesario filosofar si queremos ser buenos ciudadanos y conducir eficazmente nuestra vida» 


Prof. Samir Alarbid
Universidad Católica Cecilio Acosta

Comentarios

  1. Muy buen artículo. Bueno de verdad. Lo mejor del mismo es: "La educación ha sido siempre subordinada a los diferentes proyectos políticos de turno, olvidando que la educación es una res publica que no debe ser politizada. La sociedad necesita la educación". Lo lamentable es que casi siempre quien educa muy pocas veces renuncia a la tentación de torcer la historia, callar lo sucedido o añadir lo no ocurrido; para, al mentir, obtener beneficios. Es poco probable encontrar una educación no interesada en el bien propio a costa del sacrificio del otro.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...