Ir al contenido principal

Si alguien me preguntara: ¿para qué «sirve» la filosofía?

     Si alguien me preguntara ¿para qué sirve la filosofía? pues, para disfrutar, para descubrir, comprender y transformar. La filosofía está al servicio de la humanidad, está al alcance de todos. Es muy simple, como dicen por allí, ¡piensa mejor y vivirás mejor! En la medida que estudio filosofía me descubro a mí mismo y digo: cuánto ignoro de la realidad, mientras intento comprender el verdadero sentido de la vida.


    Busco el sentido de lo que hago bajo una perspectiva crítica, autónoma, intento transformar todo aquello que para el común parece absurdo o tal vez efímero, pienso hasta lo impensable. La filosofía está presente en todo y en todos, inclusive desde que nacemos. Aristóteles, por ejemplo, decía, lo cito de memoria: «lo primero que todos deseamos es Saber». Los niños son los primeros filósofos por antonomasia, de su capacidad de admiración deriva el cuestionamiento, siempre preguntan el por qué de todas las cosas, frente a esas enigmáticas preguntas, estoy seguro que, en la mayoría de las ocasiones no todos tienen la respuesta adecuada. Hay filosofía en la ciencia, en el arte, en el cine, en la música, en la poseía y en todas las cosas donde se conjugan la práctica y el pensamiento reflexivo, hay filosofía en la vida entera. En la medida que estudio filosofía soy más crítico, más  libre y feliz.


     No en vano decía el viejo Cicerón: «Verdaderamente la filosofía es la medicina del alma», desde que estudio filosofía puedo vislumbrar cosas que antes no podía ver, sólo fenómenos era lo que, a duras penas, alcanzaban mis ¡débiles y engañosos sentidos! De Sócrates heredemos la mayéutica, herramienta eficaz para aprehender lo que somos y al mismo tiempo nos descubrirnos desde la interioridad, el filósofo diría: «conócete a ti mismo». Es en el autoconocimiento donde encontraremos el verdadero aprendizaje.

     El fin de la filosofía es la filosofía en sí misma, la filosofía no se subordina ante las ciencias específicas, todo lo contrario, es la auxiliadora de las ciencias particulares y en este sentido los estultos no podrán comprender para qué sirve la filosofía. No es común que un filósofo reciba ofertas laborales, al menos nunca he leído por allí: ¡se necesita un filósofo! Si buscas su «util-idad» desde la mirada del utilitarismo, entonces; volverás a preguntarme: ¿para qué sirve la filosofía? Y clamaré: ¡oh he lanzado al vacío, a la nada, todas estas palabras!, pero si por el contrario, alguno de mis lectores ha descubierto la esencia en las ideas aquí expuestas, entonces, le diré: quien reposa en los anchos regazos de la filosofía, podrá recitar con Nietzsche:

“Vosotros miráis a lo alto, a la elevación. Y yo miro hacia abajo porque ya estoy en lo alto. ¿Quién de vosotros puede al  mismo tiempo reír y estar alto? Quien se cierne sobre las más altas montañas se ríe de todas las tragedias de la escena y de la vida”
(Zaratustra: Del leer y escribir)
Por: Samir Alarbid.
Universidad Católica Cecilio Acosta
Cuenta oficial Twitter: @samiralarbid

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...