Ir al contenido principal

«No habrá una nueva ‘Arca de Noé’». Notas sobre Ética Ecológica


   Estas líneas, tienen como objetivo, iniciar al lector no especialista en la investigación filosófica, en algunas nociones de ética ecológica y, ante todo, hacerle comprender, por un lado, la urgente necesidad de llevar a cabo una serie de reflexiones precisas acerca del problema ambiental y, por otro, advertir sobre la amplitud y la complejidad que significa el impacto del «poder humano» sobre el ambiente, lo que resulta un verdadero desafío. Existen, como es sabido, muchas reflexiones bastantes difundidas en torno a este tema, sin embargo, no se ha pasado de ahí, de la reflexión, por lo que intentaré realizar una crítica, a la luz de la filosofía práctica utilizando como recurso alegórico el mito bíblico acerca del Arca de Noé.   

   Los «tecnólogos» deben hacer ecotecnología, urge la necesidad de implementar nuevas políticas globales con matices ecológicos para atender las nuevas exigencias del equilibrio ecosistémico; todos coexistimos en el planeta, circunstancias que nos llevan a replantear los clásicos principios éticos antropocéntricos, somos parte de una interdependencia orgánica, por lo tanto, necesitamos pensar en una ética de la ecología. ¿Qué es la ética ecológica? es promover respeto por todo lo que existe en la naturaleza, es ser corresponsable de la creación y poseer una conciencia de la solidaridad generacional; nuestros hijos serán promotores de nuevas generaciones que también tienen derecho de habitar en nuestra madre tierra. Si el desarrollo humano tiene como fundamento la justicia social, donde son prioritarios los intereses de la comunidad mientras que el de los individuos son respetados en la medida que son compatibles con el bien de todos, entonces, estaremos trabajando en un nuevo modelo de desarrollo autosustentable que incluya el bienestar social y de la naturaleza.      

    La evolución humana durante los últimos siglos ha traído un cúmulo de bienes para todos los que actualmente habitamos la madre tierra. El cerebro humano se ha desarrollado de tal manera que alcanza «altos niveles de racionalidad»; cualidad que le ha permitido sobresalir de entre todos los seres que existen en el planeta, de hecho, ha caminado sobre la superficie lunar, habla sobre física cuántica y energía nuclear. El hombre es un ser eminentemente creativo. Hoy existen los maravillosos beneficios que proporcionan las nuevas tecnologías; supercomputadoras que automatizan un gran número de procedimientos manuales facilitando la vida de todos.  

    Ahora bien, el problema radica en que el salvajismo del hombre moderno, la mala administración de las nuevas tecnologías, el logocentrismo de las nuevas ciencias y una racionalidad económica divorciada de la naturaleza están provocando la llamada crisis ambiental, es decir, el equilibrio ecológico del planeta tierra está siendo amenazado y «no habrá una nueva Arca de Noé» que salvaguarde la integridad de los individuos, tal como aparece en las «sagradas escrituras». La falta de conciencia sobre el ambiente y la voracidad desarrollista de muchos países con altos grados de industrialización, trae como consecuencias la lluvia ácida, el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero. La sociedad de hoy, no puede pasar por alto tales circunstancias; de hacerlo se estaría autodestruyendo. Hasta ahora, las propuestas que se ofrecen para una posible resolución del problema ambiental, han sido verbal y no real, en última instancia, sólo se viene desplazando la crisis quedando reducida a propuestas utópicas e ilusorias.   

     Está fuera de duda que muy pocos científicos parecen preocuparse por este tema y, si realmente, es posible hablar de un «progreso científico», entonces, las ciencias deben articularse y dar respuesta al problema ambiental, este es el camino más viable acompañado del fomento de una nueva conciencia ecológica. Es fundamental estar convencido que el desarrollo humano debe ser integral y no debe basarse en lo estrictamente económico, el saber mirar a la totalidad,al oikos [la casa común] constituye, a mi parecer, un canon de máxima importancia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...