Ir al contenido principal

Nota breve sobre ‘Filosofía Cristiana’

 Existen varias opiniones sobre si los pensadores medievales hicieron, o no, filosofía. Es un debate que, a mi parecer, es muy subjetivo, digo, porque va a depender de la perspectiva con la que se analice y, también, del enfoque hermenéutico. Intentaré hacer algunas referencias a tales planteamientos desde lo que hasta hoy se ha hablado en relación a esta discrepancia.

Quizás uno de los más destacados en esta temática es el francés Étienne Gilson, filósofo e historiador de la filosofía, tiene una obra muy amplia sobre lo que en los últimos años se viene denominando con la expresión ‘filosofía cristiana’ o ‘filosofía medieval’ en la que desarrolla una amplia explicación sobre este asunto, E. Gilson es una de las figuras más importantes del tomismo en el siglo XX, junto a Frederick Copleston. Debo decirlo, comulgo con algunas de sus posturas. Tiene varias obras entre las cuáles merece la pena mencionar ‘El Espíritu de la Filosofía Medievalֹ’ [L’esprit de la philosophie médiévale]. Atención, no es la única, se han editado otros textos de su autoría como ‘La Filosofía en la Edad Media’ [Philosophie au Moyen Age], ‘Elementos de Filosofía Cristiana’, publicada en inglés [Elements of Christian Philosophy] y otra gran variedad de ensayos y artículos sobre Santo Tomás de Aquino.

 En esos textos, Étienne Gilson esgrime que la expresión ‘filosofía cristiana’ debe entenderse como el conjunto de doctrinas creadas por los pensadores medievales con la finalidad de construir una teoría lo suficientemente consistente que conjugue la fe cristiana y la ‘verdad filosófica’. Aunque la expresión ‘filosofía cristiana’ no es propiamente de Santo Tomás, sino del  papa  León  XIII que, en el año 1879, en  la  encíclica  Aetemi  Patris,  designó  el pensamiento del  Doctor  Angélico, como la doctrina universal  de  la  iglesia católica.

 Los estudiosos del pensamiento medieval alegan que fue él, Tomás de Aquino, quién con sus sumas y numerosas cuestiones disputadas, diseña el método para alcanzar esa unión, casi antagónica, de la fe y la razón. Todo el pensamiento medieval parte de un presupuesto que se conoce con la famosa expresión latina ‘credo ut intelligam’ [creo para entender], es ese el punto de partida de la ‘filosofía’ de Santo Tomás y, en ese sentido, se podría decir que había llegado a dónde quería llegar en términos del conocimiento. Si bien, realizó un gran esfuerzo en crear el camino ‘razonable’ para llegar al ‘saber teológico’, actitud que, a mi juicio, no va contra el propósito de la reflexión filosófica. Ese intento de separar en los medievales, la investigación filosófica y mantenerlos al margen de la luz de la fe, es casi imposible, inclusive, se torna contradictorio

 No se deben desestimar los esfuerzos de los pensadores medievales quienes promovieron, en gran medida, a la difusión de las obras más importantes de la antigüedad griega, sobre todo, referente a Aristóteles, Platón, etcétera. Si la expresión ‘filosofía cristiana’ tiene sentido o si significa o no, apropiadamente, entonces, hablemos de ‘pensamiento cristiano medieval’. Personajes como Santo Agustín, Justino, Taciano, Orígenes, Gregorio de Nisa entre otros, eran filósofos que encontraron en la ‘sagrada’ escritura, una posible solución a los problemas claves de filosofía como: el fin de vida, la felicidad, la ética, la cosmología y el conocimiento. Recordemos que la mayoría pensadores medievales, no nacieron cristianos, sino que se hicieron cristianos. 

Por: Samir Alarbid.
Cuenta oficial Twitter: @samiralarbid

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

Educar desde la Perspectiva de Género

L a filosofía de Género versa sobre una de las problemáticas que durante los últimos años ha sido objeto de estudio del quehacer filosófico de muchos pensadores, “el Sexismo”. El sexismo es un problema social y cultural que afecta a todas las culturas humanas. No existe ninguna duda que el problema del género se ha venido manifestando desde el inicio de la cultura humana, y desde sus diferentes aspectos, en lo que respecta a la religión por ejemplo, la idea de que el ingreso del mal en la humanidad se suscitó por culpa de Eva, personaje que aparece en el libro del “Génesis” de la sagrada escritura, quien conducirá a Adán a la desobediencia de la voluntad de Dios, en lo político y social, siempre ha persistido la imagen del varón como el único ente capaz de dirigir la sociedad, “la polis”; en la vida académica e intelectual era reservada en gran medida al varón; no fue hasta la edad moderna cuando la mujer ocupó formalmente puestos en las aulas de clases de la universidad. La misma hist...