Ir al contenido principal

Ecología: Girto de la Tierra, Grito de los Pobres

Leonardo Boff lleva el concepto de «ecología» a la máxima expresión, sobre todo en sus obra «La Dignidad de la Tierra» y «Ecología: Grito de la Tierra Grito de los Pobres» hace énfasis en la idea de que la ecología es más que ese estudio de la interdependencia o interacción natural entre los organismos que habitan la tierra, sino que extiende el concepto hasta darle un alcance cultural. Ecología y conciencia, dos términos claves para elaborar una concepción diferente a la ética tradicional que básicamente se venía limitando a reflexiones estrictamente antropológicas.

Leonardo Boff apuntala sus ideas sobre la necesidad que construir una nueva ética, la Ética Ecológica. En el mundo todo lo que existe coexiste y preexiste, esta armonía demanda una relación de valores éticos, inclusive la vida humana pende este hecho. Llama a la comunidad humana a considerar este planteamiento, alude que la lucha por un ambiente adecuado, habitable no es sólo de los llamados movimientos ambientalistas, sino de todos. Ante el riesgo apocalíptico del cambio climático la especie humana puede ser un Ángel que guarda, cuida y protege o un Satanás. ¡La Tierra Sangra! ¡La Tierra Clama! «La lógica que explota las clases y somete a los pueblos a los intereses de unos pocos países ricos y poderosos es la misma que depreda a la tierra y expolia su riqueza, sin solidaridad para con el resto de la humanidad y las generaciones futuras», Afirma Leonardo Boff, la Tierra sangra por el más débil, el oprimido, el marginal que son la mayoría de los que habitan la tierra, el clamor del oprimido es clamor de la tierra. Necesitamos un nuevo equilibrio universal y un nuevo orden ecológico mundial que trastoque lo político para lograr un desarrollo económico realmente sostenible. La crisis ecológica es la expresión de la crisis que tenemos como civilización, como especie humana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

Educar desde la Perspectiva de Género

L a filosofía de Género versa sobre una de las problemáticas que durante los últimos años ha sido objeto de estudio del quehacer filosófico de muchos pensadores, “el Sexismo”. El sexismo es un problema social y cultural que afecta a todas las culturas humanas. No existe ninguna duda que el problema del género se ha venido manifestando desde el inicio de la cultura humana, y desde sus diferentes aspectos, en lo que respecta a la religión por ejemplo, la idea de que el ingreso del mal en la humanidad se suscitó por culpa de Eva, personaje que aparece en el libro del “Génesis” de la sagrada escritura, quien conducirá a Adán a la desobediencia de la voluntad de Dios, en lo político y social, siempre ha persistido la imagen del varón como el único ente capaz de dirigir la sociedad, “la polis”; en la vida académica e intelectual era reservada en gran medida al varón; no fue hasta la edad moderna cuando la mujer ocupó formalmente puestos en las aulas de clases de la universidad. La misma hist...