Ir al contenido principal

Gottlob Frege: notas sobre el sentido y la referencia

Es importante saber que Gottlob Frege fue –inicialmente- matemático. pensaba que el lenguaje ordinario (natural) no era ideal para exponer un razonamiento matemático. Entonces, en la búsqueda de un lenguaje ideal para expresar perfectamente la estructura de un razonamiento matemático, desembocó en un análisis semántico sobre las expresiones lingüísticas, de tal manera que planteó temas filosóficos sombre el lenguaje. ¿Podemos expresar la verdad sin ambigüedades lingüisticas? Pues, sí. Sin embargo, esto requería entonces el desarrollo de lo que él llamó «ideografía» un lenguaje lógicamente perfecto no sólo para las matemáticas, sino también para las ciencias en general.

Por suerte, terminó fundando los principios necesarios para hacer lo que hoy entendemos como Filosofía del Lenguaje. Puesto que es el lenguaje lo que coloca al hombre sobre el resto de los seres y le proporciona dominio sobre ellos, constituye por su nobleza un tema que merece ser investigado.

        En efecto, es bueno saber que Frege hace uso de tres términos fundamentales como lo son: signo, sentido y referencia. He aquí la novedad en su obra Sinn und Bedeutung [Sentido y Referencia], obra que estamos estudiando en este momento.

Antes de Frege, quizás no se había considerado tal problema en las expresiones lingüísticas. Una expresión en la cual el predicado guarda relación con el sujeto u objeto puede ser considerada como válida, por lo que podríamos asignar un valor veritativo (V o, F). En Frege, esto no es suficiente, para que una oración pueda asignársele un juicio de valor veritativo debe necesariamente tener una referencia (objeto real).

Hay un ejemplo que el autor usa para explicar esto, la frase: «La voluntad del pueblo» es una expresión que tiene sentido, pero carece de referencia (objeto extramental) por lo que no se le puede asignar un valor veritativo, ni mucho menos la puedo someter a un análisis de tipo científico.

Una oración debe entenderse –según Frege- como un todo articulado que proporcione los elementos necesarios para una explicación razonable  de cómo decir algo verdadero o falso mediante ella.

Una función es un concepto cuyo valor es siempre un valor de verdad. Mientras que un objeto es todo lo que no es una función cuya expresión no conlleva, por tanto, a un valor veritativo.

 Para Frege, en el antiguo concepto de función no se distingue entre forma y contenido, entre signo y cosa designada. Por tal motivo, inicia su artículo con un ejemplo del lenguaje matemático, A=A y A=B, en la primera puede significar que Aristóteles es Aristóteles y esta expresión no me dice nada, es evidente en sí misma y no nos dice nada sobre alguna cosa del mundo, es lo que Kant llamaría juicio analítico. En la segunda A=B puede significar: Aristóteles es un discípulo de Platón, pues esta expresión sería según Kant, un juicio sintético, lo que nos hace pensar que deberíamos conocer algo sobre historia de la filosofía y sobre la biografía de Platón. Es decir, requiere análisis, razonamiento.

El problema es que la segunda expresión está formulada partiendo de un lenguaje ordinario y entonces hay que analizarlos muy bien y precisar cuál es la relación entre el signo, su sentido y su referencia y el modo en que se conectan estas para expresar lo que hoy día llamamos en lógica «proposición»,  entiéndase por esta una oración o expresión lingüística de la cual podemos deducir de forma inequívoca si es verdadera o falsa. Frege a inferir: quien no admita la referencia de una expresión no podrá afirmar ni negar de ella un predicado. «El pensamiento pierde valor para nosotros tan pronto vemos que una de sus partes le falta la referencia. Estamos, pues, bien justificados al no contentarnos con el sentido de un enunciado, y al preguntarnos también por su referencia». Que una oración tenga sentido no quiere decir que sea verdadera o falsa.

Comentarios

  1. hola prof me puedes enviar tu correo para enviarte el trabajo de filosofia de lenguaje es yoneida uriana

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...