Ir al contenido principal

Los Fundamentos de la Filosofía de John Shand

La editorial Routlege publicó en 2003, una compilación de ensayos filosóficos realizada por el profesor John Shand, con el título de Fundamental of Philosophy, cuyo objetivo es mostrar al público la importancia de los estudios filosóficos. Esta prolífica obra es utilísima para todos aquellos que quieran conocer el espíritu y el panorama de la filosofía. En la introducción del libro John Shand expone de manera sencilla, pero profunda la ‘esencia de la filosofía’. Varias de sus ideas resultan, no sólo interesantes, sino pertinentes e ilustrativas para entender los diferentes temas que se abordan desde la filosofía.

Describe el papel de la filosofía mientras que resalta su importancia en las diferentes dimensiones de la vida humana cuando afirma que la  «Philosophy is a great intellectual adventure while at the same time what it discusses is one of the most important things we can do with our lives.» Es decir, la filosofía no sólo es una gran herramienta intelectual, sino que trastoca todo aquello que con nuestra racionabilidad y lenguaje vamos construyendo.

 A quienes se dedican a hacer filosofía se le suele pregutar ¿qué es la filosofía o, para qué sirve la filosofía? a lo que John Shand responde: «Philosophy is what happens when you start thinking for yourself». No cabe duda, la importancia de ‘pensar por sí mismo’ constituye una tarea fundamental que denota un principio ético inalienable del ser humano, ‘la libertad’. La filosofía por antonomasia, fomenta el pensamiento crítico, vital para reconocer y ejercer los derechos fundamentales, la filosofía representa el bastión de la ‘libertad’. Cuando se es capaz de cuestionar las creencias de todos aquellos presupuestos que -muchas veces- se dan por sentados, por ejemplo, religiosos, éticos, políticos e inclusive ‘científicos’, entonces, estas comenzado a pensar por ti mismo. Filosofar, por decirlo así, consiste en juzgar el ‘estado de cosas’, los hechos que configuran el espacio lógico de la realidad.

John Shand propone una serie de interrogantes que desde la filosofía se pretenden responder, entre las cuales podrían mencionar: ¿Cuál es la naturaleza de la racionalidad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es saber algo? ¿Qué estamos percibiendo cuando afirmamos estar percibiendo el mundo? ¿Qué es la realidad? ¿Qué significa que algo sea moralmente bueno? ¿Se pueden justificar los juicios éticos? ¿Qué es la conciencia y qué es el yo? ¿Qué es entender el significado de una palabra? ¿A qué llamamos ciencia? ¿Cuál es la naturaleza de la mente? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué es el arte? ¿Existe dios y, si existe, cuál es su naturaleza? Y muchas otras inquietudes que surgen cuando la racionalidad confronta el mundo de los fenómenos.

Aunque la ‘duda’ representa una especie de arjé, a la hora de filosofar, pues, esta no queda vacía, sino que se llevan hasta las últimas consecuencias desplegando todas sus formas posibles de lo que denominamos ‘verdad’. Ahora bien, estas preguntas se abordan desde las diferentes ramas y se consideran las diferentes perspectivas históricas que conforman la totalidad de la filosofía y, lejos de la improvisación, se sistematizan en áreas centrales del conocimiento, por ejemplo: Epistemología, Metafísica, Lógica, Ética, Historia de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, respetivamente. Todas las dimensiones humanadas son abarcadas desde la Filosofía de la mente, Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía Política, Filosofía del Arte Filosofía de la Religión hasta Filosofía del Música y del Cine. En el texto, el autor muestra la gráfica de las áreas de la filosofía como sigue:




     Otras de las ideas que se podrían resaltar en la introducción del texto es la que gira en torno a la filosofía y la felicidad, en el texto lo explica como sigue: «As a way of life philosophy and philosophical thinking do not promise happiness, but they do, I think, enhance what is best in human beings. Philosophy embodies that which is noblestin our species». Si bien es cierto, la filosofía no garantiza la felicidad, debido a que lo se da por sentado bajo el concepto de felicidad es cuestionable en filosofía, pero el autor atina  al decir que mejora lo que es mejor en los seres humanos y eso es precisamente lo que imprime su carácter noble de su actividad. Junto a las diferentes profesiones que existen en las universidades del mundo viene a ser, no solo un complemento, sino un eje transversal que permea todas las áreas del conocimiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...