
Describe el papel de la filosofía mientras que
resalta su importancia en las diferentes dimensiones de la vida humana cuando
afirma que la «Philosophy is a great intellectual
adventure while at the same time what it discusses is one of the most important
things we can do with our lives.» Es decir, la filosofía no
sólo es una gran herramienta intelectual, sino que trastoca todo aquello que
con nuestra racionabilidad y lenguaje vamos construyendo.
A
quienes se dedican a hacer filosofía se le suele pregutar ¿qué es la filosofía o, para qué sirve la filosofía? a lo que John Shand
responde: «Philosophy is what happens
when you start thinking for yourself». No cabe duda, la importancia
de ‘pensar por sí mismo’ constituye una tarea fundamental que denota un principio
ético inalienable del ser humano, ‘la libertad’. La filosofía por antonomasia,
fomenta el pensamiento crítico, vital para reconocer y ejercer los derechos
fundamentales, la filosofía representa el bastión de la ‘libertad’. Cuando se
es capaz de cuestionar las creencias de todos aquellos presupuestos que -muchas
veces- se dan por sentados, por ejemplo, religiosos, éticos, políticos e
inclusive ‘científicos’, entonces, estas comenzado a pensar por ti mismo. Filosofar,
por decirlo así, consiste en juzgar el ‘estado de cosas’, los hechos que
configuran el espacio lógico de la realidad.
John Shand propone una serie de interrogantes
que desde la filosofía se pretenden responder, entre las cuales podrían
mencionar: ¿Cuál es la naturaleza de la racionalidad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué
es saber algo? ¿Qué estamos percibiendo cuando afirmamos estar percibiendo el
mundo? ¿Qué es la realidad? ¿Qué significa que algo sea moralmente bueno? ¿Se
pueden justificar los juicios éticos? ¿Qué es la conciencia y qué es el yo?
¿Qué es entender el significado de una palabra? ¿A qué llamamos ciencia? ¿Cuál
es la naturaleza de la mente? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué es el arte?
¿Existe dios y, si existe, cuál es su naturaleza? Y muchas otras inquietudes
que surgen cuando la racionalidad confronta el mundo de los fenómenos.
Aunque
la ‘duda’ representa una especie de arjé,
a la hora de filosofar, pues, esta no queda vacía, sino que se llevan hasta las
últimas consecuencias desplegando todas sus formas posibles de lo que
denominamos ‘verdad’. Ahora bien, estas preguntas se abordan desde las
diferentes ramas y se consideran las diferentes perspectivas históricas que conforman
la totalidad de la filosofía y, lejos de la improvisación, se sistematizan en
áreas centrales del conocimiento, por ejemplo: Epistemología, Metafísica, Lógica,
Ética, Historia de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea,
respetivamente. Todas las dimensiones humanadas son abarcadas desde la
Filosofía de la mente, Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Ciencia,
Filosofía Política, Filosofía del Arte Filosofía de la Religión hasta Filosofía
del Música y del Cine. En el texto, el autor muestra la gráfica de las áreas de
la filosofía como sigue:
|
Otras de las ideas
que se podrían resaltar en la introducción del texto es la que gira en torno a
la filosofía y la felicidad, en el texto lo explica como sigue: «As a way of life philosophy and
philosophical thinking do not promise happiness, but they do, I think, enhance
what is best in human beings. Philosophy embodies that which is noblestin our
species». Si bien es cierto, la
filosofía no garantiza la felicidad, debido a que lo se da por sentado bajo el
concepto de felicidad es cuestionable en filosofía, pero el autor atina al decir que mejora lo que es mejor en los
seres humanos y eso es precisamente lo que imprime su carácter noble de su
actividad. Junto a las diferentes profesiones que existen en las universidades
del mundo viene a ser, no solo un complemento, sino un eje transversal que
permea todas las áreas del conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario