Ir al contenido principal

Filosofía e Inteligencia Artificial

 


La inteligencia artificial al tratarse de una creación de la racionalidad humana, puede ser abordada en su totalidad desde la filosofía. Sin embargo, los tópicos a ser considerados son: lógica, lenguaje y ética. El término «compresión» es clave para reflexionar sobre el fenómeno de la inteligencia artificial (IA).

Ahora bien, ¿el acto de comprender es exclusivo de los humanos o, puede una (IA) llegar al acto de la compresión?, lo que en filosofía se entiende como acto de compresión es el proceso interhumano de interpretación -hermenéutica- de las estructuras subjetivas y objetivas de la experiencia humana, la compresión es netamente un diálogo lingüístico y extralingüístico con el mundo en el que estamos inmerso. Sin embargo, ¿podrá la inteligencia artificial integrar estos conceptos? ¿puede la máquina pensar, comprender y aprender? Desde la filosofía de la mente se ha de responder a estas interrogantes. Filósofos como A. M. Turing en «¿Pude pensar una máquina? (1947)», Hilary Putnam en su ensayo «Mentes y Máquinas (1960)» y Donald Davison con «La Mente Material (1974)» han desarrollado investigaciones importantes sobre este tema.

El problema radica en que al parecer es posible que las (IA) pueden imitar la mente humana; de ser así, entonces se estaría infiriendo la tesis de que los efectos neuro-psíquicos que a través de la percepción provoca el mundo físico en los seres humanos, los pueden aprehender las (IA). Percepción, aprendizaje y conducta humana serían las principales habilidades de estas nuevas tecnologías. Los asistentes virtuales como Siri, Alexa, Cortana y Google Assistan, están desarrollando de forma apresurada niveles cada vez más avanzado de diálogo con los usuarios.

Es evidente que se está suscitando una revolución en la forma cómo en la actualidad se interactúa con estas «nuevas tecnologías». La complejidad que representa la compresión del lenguaje natural utilizado por la mente humana representa un gran desafío para los asistentes que funcionan con (IA), sin embargo, los algoritmos usados por las «máquinas» transforman, con cierto sentido lógico, estas estructuras lingüísticas de la mente humana a través del reconocimiento de voz. Estas nuevas formas de diálogo hombre-máquina están generando, sin duda alguna, grandes beneficios a nivel médico, educacional, industrial y doméstico.

El principal problema que tiene enfrentar la IA es que el mayor número de personas posible la comprendan, de este modo, la gente se sentirá en menor medida, amenazada por lo que representan las IA que en la actualidad se están desarrollando. Las IA están cambiando la forma en que usamos la computadora y el internet, porque lo es una realidad en este momento. Su importancia radica en el potencial que pueden generar en las diferentes áreas donde se desenvuelve la actividad humana que van desde sus aplicaciones en la vida cotidiana como en aquellas áreas donde se prestan diferentes tipos de servicios a gran escala, por ejemplo, en el sector de las telecomunicaciones y medios de entretenimientos, servicios financieros, educación a distancia, sector salud, transporte público o privado, entre otros.

Hay dos ámbitos en los que las IA son una innovación tecnológica, por una parte, la IA generativa que nos abre al mundo de la creatividad y la segunda la IA analítica y predictiva que ayuda a organizar el mundo que nos rodea. Las aplicaciones de las IA pueden ayudar a una diversidad de problemas con mayor velocidad de lo que en años anteriores tomaría un tiempo prolongado. Es un hecho que las IA están procesando el Lenguaje Natural cada vez con mayor eficiencia por lo que ya hacen un gran número de tareas y procesos que generalmente requerían de la inteligencia humana. El crecimiento de compras ‘on line’ y vía telefónica reciben grandes beneficios de estas tecnologías que son capaces de aprender y perfeccionar el análisis de grandes volúmenes de datos porque lo que las empresas que lo emplean ganan eficiencia para resolver incidencias múltiples.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política 

 «Preservar la libertad»: Apreciación desde la Filosofía Política            Hay quienes piensan que la filosofía no tiene mucho que aportar a nivel práctico en la actividad política actual, sin embargo, asumir este tipo de postura es totalmente errada desde todo punto de vista. Al repasar la historia del pensamiento político occidental se encuentra a filósofos como Sócrates, Platón y su obra «La República» donde plasma su teoría del ‘Estado Ideal’ y Aristóteles y su magistral obra «La Política» donde trata la incursión y corresponsabilidad del ciudadano en la vida pública. En la Edad Media El maestro San Agustín de Hipona y su teología política en «De Civitas Dei», Santo Tomás de Aquino y teoría sobre la monarquía. En edad Moderna Nicolás Maquiavelo «El Principe» Thomas Hobbes y el «El Leviatán», John Lock sus «Tratados sobre el Gobierno Civil», Juan Jacobo Rousseau y «El Contrato Social». Sólo por mencionar algunos. Estos aut...

Nota breve sobre Historia de la Filosofía Occidental

Estudiar la historia de la filosofía parece una tarea ardua por la cantidad de siglos que habría revisar sobre el pensamiento humano; sin embargo, se puede llegar a una sistematización general del pensamiento filosófico occidental. Sería absurdo desligar la historia del pensamiento de los hechos históricos más relevantes que, sin duda, hicieron dar saltos importantes a la humanidad. En adelante, describiré de forma breve, una aproximación ordenada y sistemática de las diferentes etapas de la historia del pensamiento filosófico del mundo occidental. Se debe iniciar exponiendo qué significa hablar de filosofía; los clásicos llamaron filosofar a la reflexión especulativa permanente que el ser humano realiza sobre el ‘todo existente’; para ellos, hacer filosofía era convertirse en un verdadero amante del saber con el fin de comprender el por qué de la ‘realidad’.  La Edad Antigua, período en el que nace el pensamiento, la humanidad inicia su largo camino hacia la c...

La muerte de Dios:"Un acontecimiento liberador"

 L a sociedad moderna está predominantemente influida por filosofías que promueven el nacimiento del “hombre nuevo” y la consolidación de un nuevo orden mundial; cuya ideología se fundamenta en la “muerte de Dios”, la destrucción de la moral establecida y la instauración de nuevos valores. La muerte de Dios como principio liberador de la voluntad pura del hombre pretende representar la nueva moral personal y social. El pensamiento de filósofos como Comte, Nietzsche, Marx, Sartre por mencionar algunos, son el sustento doctrinal “oculto” de ideologías perversas que pretenden imponerse como verdad reveladora de una sociedad futurista, progresista y desarrollista. Mons. Michel Schooyans observa que la sociedad se declara trascendente ante la vieja moral y afirma que “una nueva religión civil ha nacido, un nuevo ateísmo político, un nuevo reino, cuyas divinidades paganas llevan por nombre poder, eficacia, riqueza, posesión y saber ”.   Ahora bien, frente a estas doctrinas fraudu...